Línea del
Tiempo
Resumen
Educación en
la Época de los mayas:
·
Tenían un conocimiento cosmogónico, miraban cómo
funcionaba el universo y la relación de los planetas con el sol.
·
Tenían un sistema Vigesimal, también contaban
con un calendario y la matemática les ayudaban a entender el mundo que los
rodea.
·
La organización familiar contaba con un ancestro
el cual era el líder, a él se le consideraba una persona con mucha sabiduría.
Los niños si eran hijos de sacerdotes tenían más beneficios, si eran hijos de
agricultores los niños eran agricultores y así sucesivamente. La educación
estaba limitada según la clase social, los padres les enseñaban a los
hijos y las mujeres a las hijas.
·
Contaban con un sistema de desarrollo de
escritura, cada jeroglífico significa una frase.
·
En la religión eran politeístas es decir creían
en muchos dioses.
·
También contaban con el arte, la música, pintura
y arquitectura.
·
Su economía se constituía en la importación y
exportación a diferentes partes y de aquí surge el trueque, su moneda era el
cacao.
La
Conquista:
·
Los españoles llegaron América (descubrimiento)
acompañados de Cristóbal Colón.
·
Su estructura social constituye en: Españoles, eran los que tenían hijos
nacidos en territorio americano y ellos eran criollos, los Criollos ya hablan castellano y son cristianos su estudio se
basaba en el arte, letras, música y pinturas, los Mestizos
es la mezcla de españoles y
americanos, ese grupo de niños es abandonado y los sacerdotes toman su
educación basada en lo castellano y la religión, los Indios no se podían esclavizar porque tenían alma y eran
civilizados, y por último los Negros
ellos eran traídos del África, no tenían educación y eran maltratados.
·
La educación la daban los religiosos y era
regida por la clase dominante.
·
El primer padre fue Francisco Marroquín y tomo
el campo educativo.
·
La casa de estudio surgió en 1575.
·
El convento inicio en Guatemala en 1610. Aquí se
cuidaban enfermos apoyados por el Hermano Pedro.
·
Surgieron los jesuitas, la fe por medio de la
educación Loyola.
Castellanizar cuenta con 4
habilidades lingüísticas: escuchar, hablar, lecturas y escritura. Es un proceso
sistematizado, espontaneo, era un proceso castigador, lo practicaban diferentes
congregaciones y el castellano es un poder económico.
Hospicios y Hospitales Coloniales, Centros de Caridad:
·
El enfoque y la atención que tenían los niños es
que los hospicios y hospitales coloniales vinieron a proporcionar alivio a los
niños huérfanos y enfermedad agravada por el estado de atraso en que se
encontraba la ciencia médica en Guatemala.
·
Francisco Marroquín, San Pedro de Betancourt y
Martín de Paz llevaron a los indios y mestizos pobres un poco de alivio frente
a tanta calamidad.
·
Francisco Marroquín fundo el Colegio de
Presentación de Nuestra Señora, este atendía a toda niña desamparada y no solo
huérfanas, en cambio los niños no tenían un centro donde ser atendidos, pero el
hospicio para hombres lo encontramos en la orden betlemítica.
·
Durante
la Colonia hubieron 2 hospitales el de Santiago para españoles y mulatos y el
segundo San alejo para indígenas estos fundados por el obispo Marroquín y fray
Matías de Paz.
·
El hospital de San Pedro este favorecía el
alivio a los enfermos indígenas, además continúo con el control independiente
de los religiosos de la citada Orden.
·
La educación media y los colegios mayores, estos
centros educativos para los jóvenes, esta tomaba en cuenta la educación media y
superior.
·
Luego apareció la casa de huérfanos Congregación
de Señoras de la Inmaculada Virgen María, este atendía 20 niñas a las que les
enseñaban leer, coser, bordar, y otros oficios de acuerdo a su sexo, estas
niñas cuando alcanzaban cierta edad podían ser entregadas a familias
acomodadas.
·
El hospicio de Guatemala hoy se llama Hogar
Rafael Ayau fundado como iniciativa privada, los huérfanos son albergados en el
hospital del Hermano Pedro. Este se componía de un departamento de niñas y otro
de hombre, contaba con salas espaciosas, habitaciones, instalaciones escolares,
despensas, etc. Con el tiempo el hospicio fue creciendo y le mejoraron
instalaciones colocando talleres, banda de música, imprenta y otros medios de
canalizar la vocación de los educadores.
Escuela Normal
para Maestras para Párvulos:
·
Este requería de conocimientos (estudiaban aquí las que querían ser
maestras).
·
Tenía un carácter superior, las alumnas estudiaban 12 materias.
·
El 30 de julio de 1928 surgió la primera directora Enriqueta Figueroa.
·
En 1930 se graduaron las primeras maestras para párvulos.
·
El primer kinder garden surgió en 1901.
·
No se practicaban métodos modernos.
·
En 1944 surgieron 34 jardines.
·
En 1954 surgieron 48 parvularios.
·
Las maestras tenían que crear un ambiente propicio para sus
actividades.
El Conflicto
Armado:
·
El conflicto armado dejo una desigualdad social.
·
Fue la guerra de dos países (Centro américa)
·
Fue un grupo civil contra el gobierno.
·
Hubo guerra interna de 2 grupos políticos.
·
Ideología Anticomunista, una orientación política educativa.
·
Derecho: algo que una persona tiene que tener por el simple hecho de
ser un ser humano.
·
Hay derechos suspendidos por poco desarrollo.
·
La filosofía militar no garantiza los derecho.
·
La educación en este tiempo las personas son automáticas.
La Reforma
Educativa:
·
Replantear la educación, era conocer, analizar y estudiar los cambios.
·
En 1996 se firmaron los acuerdos de paz.
·
En 1998 surgió la reforma educativa.
·
En el 2005 se dio la transformación curricular.
·
La evolución fue un proceso.
·
Se buscó mejorar las condiciones de trabajo.
·
Hubo una estructura de cambio y pretendía mejorar la sociedad.
·
Es incluyente (todas las culturas).
·
Formación de ciudadanos.
·
Transformar servicios educativos.
·
Incluye educadores y familia.
·
Busca establecer in sistema educativo equitativo.
·
Cambios profundos y es flexible.
Realidad
Actual:
·
El niño indígena no tiene juguetes, juegan con lo que tienen a su
alrededor, por ejemplo elotes, sus siembras, etc.
·
Se ha tratado de cambiar que el niño vale lo mismo que la niña.
·
El estado tiene la obligación de promover el juego.
·
Desde los años 50 ha cambiado la educación de la mujer, siempre la
mujer se catalogado como obediente y que está al servicio de los demás.
·
La niña aprende a jugar imitando a su madre, lavar ropa, hacer
tortillas, etc.
·
La niña se convierte en mujer cuando hace bien una tortilla, enciende
la estufa, etc.
·
Hay decadencia de la educación sexual.
·
Hay un patrón doméstico.
·
La madre es alagada si la hija
triunfa y si fracasa es criticada y mal vista.
Karla Quiroz
Es importante toda la informacion dentro de tu resumen, ya que podemos ver que todo lo que ha pasado en la historia de Guatemala sigue afectando día a día en la educación de ahora y en la del futuro y aunque ha habido algunas mejoras han sido en un proceso muy lento y en Guatemala necesitamos tener metas desde corto a largo plazo para así poder tener un cambio significativo en nuestra educación.
ResponderEliminarEs triste conocer la realidad de la educación en Guatemala, pero es muy importante saber desde cuando se vio afectada la misma. También es importante conocer dicha historia para saber que metas plantearnos y de esta manera ayudar a mejorar la situación de educación en Guatemala.
ResponderEliminar