Las 8 Políticas Educativas
1. COBERTURA Garantizar el acceso, permanencia y egreso
efectivo de la niñez y la juventud sin discriminación, a todos los niveles
educativos y subsistemas escolar y extraescolar.
Realmente sabemos que
Guatemala carece de muchas cosas, pero sabemos que ningún gobierno se ha
encargado de garantizar estudio para toda la niñez y juventud de Guatemala,
comenzando por que los niños puedan contar recursos para tener educación.
Ejemplo:
La mayoría de los niños en el
área rural tiene educación, pero la mayoría de las niñas llegan hasta un
primero o segundo primaria, ya que ellas tienen que encargarse de los roles
dentro de su casa, ayudando a su mamá, por lo que dejan la escuela ya que no
tienen tiempo para estudiar.
2. CALIDAD Mejoramiento de la calidad del proceso educativo para asegurar que todas las personas sean sujetos de una educación pertinente y relevante.
Comentario:
En Guatemala han habido
cambios en la educación, pero no hay una educación de calidad del 100%, lamentablemente
todos los gobiernos han hecho un mal uso del dinero del país y nunca hay insumos
para brindarles a las escuelas o instituciones, además no se cuenta con el
personal suficiente.
Ejemplo:
En las escuelas por la
necesidad de tener maestros, contratan a maestros empíricos que son aquellos
que no tienen un título, estos maestros llegan y les enseñan a los alumnos pero
sin tener técnicas didácticas o conocimientos educativos, por lo tanto la
educación que se le brinda a los niños y jóvenes no es de calidad.
3. MODELO DE GESTIÓN Fortalecimiento
sistemático de los mecanismos de efectividad y transparencia en el sistema
educativo nacional.
Comentario:
Es notable que en Guatemala carece de recursos y la transparencia, ya que nunca se deja una constancia de lo que se hace y como se hace, prefieren ocultarlo o alterar los datos.
Ejemplo:
Un ejemplo positivo es guatecompras, ya que ahí se sube todo lo que se esta comprando y cuanto se ha gastado, no importa si es una compra del Ministerio del Educación, o si es una compra del IGSS, sea cual sea ahí aparece, se podría decir que aquí se pude ver la transparencia.
4. RECURSO HUMANO Fortalecimiento
de la formación, evaluación y gestión del recurso humano del Sistema Educativo
Nacional.
Comentario:
El recurso humano somos todos y todas las maestras en Guatemala, los maestros deben actualizarse recibiendo cursos, capacitaciones, estudiando profesorados, sacando licenciatura, etc., para demostrar que está actualizado con los temas que están de moda, además es una manera en la cual los maestros y maestras se respaldan para demostrar que son competentes y capaces de dar clases, ahora lo que se necesita es que a los maestros sean supervisados y se les haga una evaluación para ver si estén actualizándose de una u otra manera.
Ejemplo:
Hay colegios privados que les exigen a sus maestros que se actualicen o se metan a ciertos cursos o bien ellos les brindan capacitaciones ya sean gratuitas o que tengan un costo, ya que si las maestras y maestros no muestran interés en actualizarse y ampliar sus conocimientos les dan las gracias y deben dejar la institución. Ahora en lo público o en otras instituciones no hay esa exigencia entonces que pasa los años pasan y pasan y los maestros jamas se actualizaron y no manejan los temas que son ahora un centro de atención además de aprender nuevas técnicas didácticas.
5. EDUCACIÓN BILINGÜE MULTICULTURAL E INTERCULTURAL Fortalecimiento de la
Educación Bilingüe Multicultural e Intercultural.
Comentario:
Buscar la manera que los CNB,
libros de los alumnos, guías de maestros o material de apoyo estén en el la
lengua materna, según el área donde se encuentre la escuelita, para facilitar
la educación y sobre todo que los niños puedan entender y avanzar en su
educación, como también ayudaría a conservarse la variedad de idiomas que hay
en Guatemala.
Ejemplo:
En una escuela los niños hablan cakchiquel,
pero la maestra no habla ese idioma, entonces ella prefiere que la clase sea en
español o castellano, ya que así los niños tendrán más oportunidades, pero
luego si un niño se le dificulta el tema explicado en clase no podrá mejorarlo
pues no entiende, porque no está en su lengua materna, además esto hará que el
niño se aburra o canse y mejor deje la escuela ya que no entiende y se le
dificulta mucho.
6. AUMENTO DE LA INVERSIÓN EDUCATIVA Incremento de la asignación presupuestaria a
la Educación hasta alcanzar lo que establece el Artículo 102 de la Ley de
Educación Nacional, (7% del producto interno bruto).
El Gobierno de Guatemala tiene
que seguir en la lucha de querer mejorar la educación, así se mejoraran las
escuelas y al tener una educación de calidad, los niños van a permanecer en la
escuela por mucho tiempo o hasta lograr terminarla.
Ejemplo:
El Gobierno debe de dejar de
robar para que el Ministerio de Educación tenga los recursos necesarios y poder
mejorar las escuelas o institutos públicos.
7. EQUIDAD Garantizar la educación con calidad que
demandan las personas que conforman los cuatro pueblos, especialmente los
grupos más vulnerables, reconociendo su contexto y el mundo actual.
Comentario:
Recordar que todos tienen
derechos sobre todo al estudio, los niños tienen derecho a estudiar y superarse
a través del estudio y no trabajando desde corta edad, recordar muy bien sobre
una igualdad de género que tanto niño como niña tienen el mismo valor.
Ejemplo:
En una escuela del área rural no
se contaba con baños dentro de ella, los niños no se les dificultaba, pero a
las niñas si, por lo que prefieren no asistir a ella, este es un claro ejemplo
de que la igualdad de género no se cumple además no se garantiza una educación
con calidad para los grupos más vulnerables.
8. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y DESCENTRALIZACIÓN Fortalecer
la institucionalidad del sistema educativo nacional y la participación desde el
ámbito local para garantizar la calidad, cobertura y pertinencia social,
cultural y lingüística en todos los niveles con equidad, transparencia y visión
de largo plazo.
Comentario:
Buscar la manera de sostener
los proyectos o programas educativos, ya que muchos de ellos son muy buenos
pero a la hora de cambiar de gobierno se caen y ya no tienen un seguimiento,
pero el problema es que muchos de ellos si son funcionales y exitosos, pero al
dejarlos caer se bota lo que se había logrado y se tiene que volver a empezar
desde cero.
Ejemplo:
Los programas educativos que
lleva la primera dama a su cargo son muy buenos, pero se les debe dar
seguimiento, además tratar que esos programas tengan más cobertura aunque ya se
haya cambiado de gobierno y los programas cambien de nombre, deben tratar la
manera de que no se queden a medias, pero agregando todo lo que se busca,
igualdad, calidad, bilingüe, etc.



Tu trabajo esta muy completo, es muy importante reforzar los programas educativos de Guatemala para los alumnos así como poder capacitar de una mejor manera a los educadores. Debemos de poner mas empeño en lograr todas estas metas o políticas que como país tenemos ya que así podremos tener la suficiente cobertura, y poder darle a los niños la calidad de educación de los alumnos.
ResponderEliminarLas políticas educativas son muy importantes para brindar la educación que se pretende. Sin embargo, en Guatemala es difícil que se cumplan las mismas en todos los centros educativos.
ResponderEliminarConsidero que el estado debería de prestar mayor atención a que dichas políticas de cumplan, ya que la educación es la clave para un mejor desarrollo de nuestro país.