domingo, 1 de mayo de 2016

Instituciones
En Guatemala contamos con 2 tipos de instituciones las cuales desarrollan programas o proyectos en atención de niños de 0 a 6 años y estas están diseñadas para cumplir las políticas educativas. Los dos tipos de instituciones son:




Gubernamentales – OG:
Estas son Nacionales y por lo tanto son del Gobierno, reciben apoyo del país porque cumplen con cada ley, política, acuerdo, derecho, etc. que tiene el país para favorecer a la niñez Guatemalteca. Las instituciones que son OG son las siguientes:
·  MINEDUC: Que tiene programas para educar.
· SOSEP: Tiene programas que estimulan, pero al igual que el MINEDUC sus programas son de servicio.
· Bienestar Social: Tiene programas que apoyan a la Familia.
· OEI: Este consiste en ayudar a niños que no asisten a la escuela, por lo tanto su programa es concreto y efectivo.
· Visión Mundial: El programa de está institución consta con atención a la primera infancia y busca radicar pobreza.


No Gubernamentales – ONG:
Estas instituciones son Internacionales ya que funcionan en varios países y tienen otras que son nacionales porque solo funcionan en Guatemala, estas son Instituciones Privadas, las ONG buscan quienes los puedan financiar, normalmente estas hacen contrato con las OG donde se comprometen a dar cumplimento a las políticas educativas. Las instituciones que pertenecen a la ONG son:
   ·  Fundazucar y Funcafe: Estas dos instituciones trabajan con programas que tienen proyección social, es decir buscan ayudar y favorecer a toda la comunidad.
   · Casa del Niño: Cuenta con la asociación protectora del niño, la institución organiza rifas para recaudar fondos para cubrir los gastos y esta hace años atrás fue la primera Institución en crear formación de niñeras, pero está ya no existe.
   · Glasswing: Esta se encuentra en 6 países de Latinoamérica, hacen inversión social, cubren las necesidades del niño y venden los proyectos grandes a empresas grandes, y así es como logran cumplir con su meta de ayudar más niños.
·    Asociación Cambiando Vidas: Trabaja con la familia, obligando a los padres de familia que se involucren en la educación de sus hijos, es decir hay un acompañamiento de los padres hacia los hijos en la educación desde que son pequeños hasta que son grandes.
· Infancia con Futuro: Enfocada en la educación, trabaja también con la sociedad y la salud, trabajan por fondo y control Español.
· Camino Seguro: Al igual que infancia con Futuro trabaja con programas de educación, ayudando principalmente a los niños del basurero, algo que caracteriza a esta ONG es que dan alimentación a los niños, asegurándose que así podrán seguir estudiando, la institución vende manualidades para recaudar fondos y al igual que Glasswing acepta donaciones.
· Asociación Amigos del País: Esta fue la primera ONG en el país, es no lucrativa y busca la superación de los guatemaltecos.


jueves, 21 de abril de 2016

Bullying afecta más a estudiantes de primaria
Los estudiantes menores de 12 años son más propensos a ser víctimas de bullying, según un estudio efectuado por el Mineduc. Experta recomienda prestar atención a señales de menores porque pueden sufrir agresión en escuela.
ARCHIVADO EN:
Por Geldi Muñoz Palala
01 de Abril de 2016 a las 17:19h
El 35.8 por ciento de estudiantes de tercero primaria consideran ser víctimas de bullying, es decir, son agredidos sistemáticamente en su centro de estudio, según investigación efectuada por el Ministerio de Educación (Mineduc).
Los padres debe estar atentos a cambios de comportamiento de sus hijos, pueden deberse a que sufren de bullyng (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL).Los padres debe estar atentos a cambios de comportamiento de sus hijos, pueden deberse a que sufren de bullyng (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL).
Un 29.4 por ciento de estudiantes analizados de sexto primaria reportó bullying, el porcentaje se reduce conforme el nivel, ya que los alumnos de tercero básico y graduandos reportaron 13.9 por ciento y 6.3 por ciento.
Estos datos se desprenden de la investigación Recurrencia del bullying en el sistema educativo guatemalteco: agresiones reportadas por estudiantes desde el nivel primario hasta el nivel medio, publicado recientemente por la Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa (Digeduca) del Mineduc.
El estudio reflejó que los hombres reportan más bullying que las mujeres, así como los estudiantes con sobreedad. Los estudiantes de sexto grado primaria, quienes indicaron que les gusta llegar al establecimiento, reportan menos bullying.
“Esto confirma lo destacado en estudios previos, en que este fenómeno disminuye cuando el clima escolar es positivo; pero cuando los estudiantes demuestran menos agrado por el centro educativo, este aumenta”, dice el documento.
Armas en escuelas:
La investigación estudio refleja que los estudiantes reportaron haber visto armas en sus establecimientos —aunque no especifica de qué tipo—.
El 23.8 por ciento de los alumnos de tercero primaria reportó que sí ha visto armas en su escuela, un 10.1% en sexto primaria, mientras que en tercero básico y los graduandos reportaron 7 por ciento, respectivamente.
“La posesión de armas dentro de un contexto educativo es un factor importante de resaltar, debido a que los estudiantes de sexto primaria y tercero básico que afirmaron haber visto este tipo de artefactos, también reportaron más bullying”, dice el documento.
Atención:
Rocío Cordón, jefa de la Unidad de Psicología del Hospital Roosevelt, señaló que el bullying es más común de lo que la gente puede imaginar.
“El niño, por ejemplo, que es un poco gordito, probablemente va a ser el foco para un chiquito que lo quiere empezar a agredir, pero hay que tomar en cuenta que el niño que hace bullyng es posible que también esté sufriendo de algún tipo de abuso ya sea en su casa o en el barrio, no le sale solo así”, afirmó.
Cordón considera que cuando un niño no quiere ir a estudiar, se levanta y amanece malo del estómago, se va al colegio y se pone mal, pero cuando regresa a casa resulta que está bien, hay que investigar, porque probablemente puede ser un niño que sea objeto de bullying.
La experta señaló que algunos menores que sufren de bullying pueden ponerse retraídos, tener retrocesos en actividades como lectoescritura y en ese caso la maestra debe detectarlo y reportarlo.
En el caso de los padres de los padres, si ven un cambio en el comportamiento deben acudir al maestro o el director del establecimiento para buscar hablar como los padres de menor.
“A veces es difícil, caemos al tiempo de los padres que ni cuenta se dan, y lo peor que muchos niños incluso pueden llegar al suicidio”, aseveró.
Abusador, abusado:
Cordón añadió que hay que tomar en cuenta que el niño que hace bullying puede sufrir de abuso de parte de sus progenitores, hermanos o vecinos, no solo verbal sino violencia física.
“Como estos chiquitos no encuentran dónde desahogarse, y el que hace bullying siente que tiene el control y el poder, llega y lo repite con un compañero que considera débil”, puntualizó.


Análisis:

Como sabemos hoy en día la palabra bullying es más utilizada para nombrar cuando un niño es maltratado normalmente por otro niño de la misma edad o más grande que él. Como maestros debemos de estar pendientes a ver esas conductas anormales en los niños, los maestros podemos ser esa pared de protección tanto para el niño agredido como para el que agrede, protegerlos a ambos porque sabemos que los dos están sufriendo y hay que tratar de cortar esos problemas de raíz pero sobre todo a saber escucharlos  y comprenderlos no importan que sean muy pequeños siempre va ser importante lo que nos tienen que decir sea bueno o malo.

Si nosotros como docentes no estamos pendientes de esos casos de bullying comienzan los niños a ya no disfrutar del colegio, a sentir miedo, angustia, pero lo más preocupante es que comienzan a dejar de ir a estudiar por miedo a más agresiones, y lo más normal en estos niños es que cuestan que digan que es lo que pasa por miedo a que les hagan más daño.

Recordemos que de acuerdo a la Ley de Protección Integral de la niñez y la adolescencia, los niños tienen derecho derechos pero el más importante es el derecho de protección, recordemos que también la CDN (Convención de los derechos del niño) nos deja claro que niño es todo aquel que tiene menos de 18 años, también nos hace mención que no se discrimina  y todos deben ser protegidos, además que debemos de garantizar el desarrollo de los niños, y si ellos están sufriendo o dejan de estudiar no estaríamos cumpliendo con lo mencionado anteriormente, es importante que también informemos a los padres que los niños tienen derechos y ellos deben de ayudar con ese desarrollo y recordarles que de acuerdo a la CDN los niños tienen derecho a salud mental y física.

El convenio 182 nos dice que el niño no debe trabajar y este también es un tipo de bullying de padres a hijos, así que también es importante que los padres estén enterados de cómo ayudar a sus hijos y de cierta manera que derechos tienen sus hijos, ya que también por medio de esta causa muchos de los niños dejan la escuela o puede ser motivo de burla
                                            .

Por ultimo podemos hacer mención el Marco de Acción de Dakar (2000) Senegal, que nos hace mención de la inclusión de niños y niñas, todos tienen derecho a la educación, ya que el bullying es una herramienta por así llamarlo por la cual se ve afectada la educación, ya que los niños afectados ya no son felices y tienen miedo al colegio o escuela, también las metas 2021 nos dice en la meta 2 lograr la igualdad en la educación entre géneros y en otros aspectos, y la meta 3 garantizar formación de maestros, si las instituciones hicieran capacitación sobre el bullying y como erradicarlos los mismo maestros tendrían más conocimientos y herramientas para poder eliminar este tipo de agresiones, logrando igualdad entre los alumnos y el éxito académico en todos ellos.


Recordemos que a pesar que la noticia hace referencia en niños de primaria no olvidemos que esto empieza desde muy pequeños, por lo que nosotras como docentes si podemos hacer una diferencia en nuestra clase, institución o hasta en nuestra vida propia. 

domingo, 13 de marzo de 2016

Las 8 Políticas Educativas

1.  COBERTURA Garantizar el acceso, permanencia y egreso efectivo de la niñez y la juventud sin discriminación, a todos los niveles educativos y subsistemas escolar y extraescolar.

Comentario:
Realmente sabemos que Guatemala carece de muchas cosas, pero sabemos que ningún gobierno se ha encargado de garantizar estudio para toda la niñez y juventud de Guatemala, comenzando por que los niños puedan contar recursos para tener educación.  

Ejemplo:
La mayoría de los niños en el área rural tiene educación, pero la mayoría de las niñas llegan hasta un primero o segundo primaria, ya que ellas tienen que encargarse de los roles dentro de su casa, ayudando a su mamá, por lo que dejan la escuela ya que no tienen tiempo para estudiar.


2.  CALIDAD Mejoramiento de la calidad del proceso educativo para asegurar que todas las personas sean sujetos de una educación pertinente y relevante.
Comentario:
En Guatemala han habido cambios en la educación, pero no hay una educación de calidad del 100%, lamentablemente todos los gobiernos han hecho un mal uso del dinero del país y nunca hay insumos para brindarles a las escuelas o instituciones, además no se cuenta con el personal suficiente.

Ejemplo:
En las escuelas por la necesidad de tener maestros, contratan a maestros empíricos que son aquellos que no tienen un título, estos maestros llegan y les enseñan a los alumnos pero sin tener técnicas didácticas o conocimientos educativos, por lo tanto la educación que se le brinda a los niños y jóvenes no es de calidad.

3.  MODELO DE GESTIÓN  Fortalecimiento sistemático de los mecanismos de efectividad y transparencia en el sistema educativo nacional.

Comentario:
Es notable que en Guatemala carece de recursos y la transparencia, ya que nunca se deja una constancia de lo que se hace y como se hace, prefieren ocultarlo o alterar los datos. 

Ejemplo:
Un ejemplo positivo es guatecompras, ya que ahí se sube todo lo que se esta comprando y cuanto se ha gastado, no importa si es una compra del Ministerio del Educación, o si es una compra del IGSS, sea cual sea ahí aparece, se podría decir que aquí se pude ver la transparencia. 

4.  RECURSO HUMANO Fortalecimiento de la formación, evaluación y gestión del recurso humano del Sistema Educativo Nacional.

Comentario:
El recurso humano somos todos y todas las maestras en Guatemala, los maestros deben actualizarse recibiendo cursos, capacitaciones, estudiando profesorados, sacando licenciatura, etc., para demostrar que está actualizado con los temas que están de moda, además es una manera en la cual los maestros y maestras se respaldan para demostrar que son competentes y capaces de dar clases, ahora lo que se necesita es que a los maestros sean supervisados y se les haga una evaluación para ver si estén actualizándose de una u otra manera.



Ejemplo:
Hay colegios privados que les exigen a sus maestros que se actualicen o se metan a ciertos cursos o bien ellos les brindan capacitaciones ya sean gratuitas o que tengan un costo, ya que si las maestras y maestros no muestran interés en actualizarse y ampliar sus conocimientos les dan las gracias y deben dejar la institución. Ahora en lo público o en otras instituciones no hay esa exigencia entonces que pasa los años pasan y pasan y los maestros jamas se actualizaron y no manejan los temas que son ahora un centro de atención además de aprender nuevas técnicas didácticas. 

5.  EDUCACIÓN BILINGÜE MULTICULTURAL E INTERCULTURAL Fortalecimiento de la Educación Bilingüe Multicultural e Intercultural.

Comentario:
Buscar la manera que los CNB, libros de los alumnos, guías de maestros o material de apoyo estén en el la lengua materna, según el área donde se encuentre la escuelita, para facilitar la educación y sobre todo que los niños puedan entender y avanzar en su educación, como también ayudaría a conservarse la variedad de idiomas que hay en Guatemala.

Ejemplo:
En una escuela los niños hablan cakchiquel, pero la maestra no habla ese idioma, entonces ella prefiere que la clase sea en español o castellano, ya que así los niños tendrán más oportunidades, pero luego si un niño se le dificulta el tema explicado en clase no podrá mejorarlo pues no entiende, porque no está en su lengua materna, además esto hará que el niño se aburra o canse y mejor deje la escuela ya que no entiende y se le dificulta mucho.

6.  AUMENTO DE LA INVERSIÓN EDUCATIVA  Incremento de la asignación presupuestaria a la Educación hasta alcanzar lo que establece el Artículo 102 de la Ley de Educación Nacional, (7% del producto interno bruto).
Comentario:
El Gobierno de Guatemala tiene que seguir en la lucha de querer mejorar la educación, así se mejoraran las escuelas y al tener una educación de calidad, los niños van a permanecer en la escuela por mucho tiempo o hasta lograr terminarla.

Ejemplo:
El Gobierno debe de dejar de robar para que el Ministerio de Educación tenga los recursos necesarios y poder mejorar las escuelas o institutos públicos.

7.  EQUIDAD Garantizar la educación con calidad que demandan las personas que conforman los cuatro pueblos, especialmente los grupos más vulnerables, reconociendo su contexto y el mundo actual.

Comentario:
Recordar que todos tienen derechos sobre todo al estudio, los niños tienen derecho a estudiar y superarse a través del estudio y no trabajando desde corta edad, recordar muy bien sobre una igualdad de género que tanto niño como niña tienen el mismo valor.

Ejemplo:
En una escuela del área rural no se contaba con baños dentro de ella, los niños no se les dificultaba, pero a las niñas si, por lo que prefieren no asistir a ella, este es un claro ejemplo de que la igualdad de género no se cumple además no se garantiza una educación con calidad para los grupos más vulnerables.
8. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y DESCENTRALIZACIÓN  Fortalecer la institucionalidad del sistema educativo nacional y la participación desde el ámbito local para garantizar la calidad, cobertura y pertinencia social, cultural y lingüística en todos los niveles con equidad, transparencia y visión de largo plazo.

Comentario:
Buscar la manera de sostener los proyectos o programas educativos, ya que muchos de ellos son muy buenos pero a la hora de cambiar de gobierno se caen y ya no tienen un seguimiento, pero el problema es que muchos de ellos si son funcionales y exitosos, pero al dejarlos caer se bota lo que se había logrado y se tiene que volver a empezar desde cero.

Ejemplo:

Los programas educativos que lleva la primera dama a su cargo son muy buenos, pero se les debe dar seguimiento, además tratar que esos programas tengan más cobertura aunque ya se haya cambiado de gobierno y los programas cambien de nombre, deben tratar la manera de que no se queden a medias, pero agregando todo lo que se busca, igualdad, calidad, bilingüe, etc.

viernes, 19 de febrero de 2016

Línea del Tiempo-Resumen

Línea del Tiempo
Resumen
Educación en la Época de los mayas:
·        Tenían un conocimiento cosmogónico, miraban cómo funcionaba el universo y la relación de los planetas con el sol.
·        Tenían un sistema Vigesimal, también contaban con un calendario y la matemática les ayudaban a entender el mundo que los rodea.
·        La organización familiar contaba con un ancestro el cual era el líder, a él se le consideraba una persona con mucha sabiduría. Los niños si eran hijos de sacerdotes tenían más beneficios, si eran hijos de agricultores los niños eran agricultores y así sucesivamente. La educación estaba limitada según la clase social, los padres les enseñaban a los hijos  y las mujeres a las hijas.
·        Contaban con un sistema de desarrollo de escritura, cada jeroglífico significa una frase.
·        En la religión eran politeístas es decir creían en muchos dioses.
·        También contaban con el arte, la música, pintura y arquitectura.
·        Su economía se constituía en la importación y exportación a diferentes partes y de aquí surge el trueque, su moneda era el cacao.

La Conquista:
·        Los españoles llegaron América (descubrimiento) acompañados de Cristóbal Colón.
·        Su estructura social constituye en: Españoles, eran los que tenían hijos nacidos en territorio americano y ellos eran criollos, los Criollos ya hablan castellano y son cristianos su estudio se basaba en el arte, letras, música y pinturas,  los Mestizos  es la mezcla de españoles y americanos, ese grupo de niños es abandonado y los sacerdotes toman su educación basada en lo castellano y la religión, los Indios no se podían esclavizar porque tenían alma y eran civilizados, y por último los Negros ellos eran traídos del África, no tenían educación y eran maltratados.
·        La educación la daban los religiosos y era regida por la clase dominante.
·        El primer padre fue Francisco Marroquín y tomo el campo educativo.
·        La casa de estudio surgió en 1575.
·        El convento inicio en Guatemala en 1610. Aquí se cuidaban enfermos apoyados por el Hermano Pedro.
·        Surgieron los jesuitas, la fe por medio de la educación Loyola.
Castellanizar cuenta con 4 habilidades lingüísticas: escuchar, hablar, lecturas y escritura. Es un proceso sistematizado, espontaneo, era un proceso castigador, lo practicaban diferentes congregaciones y el castellano es un poder económico.

 Hospicios y Hospitales Coloniales, Centros de Caridad:
·        El enfoque y la atención que tenían los niños es que los hospicios y hospitales coloniales vinieron a proporcionar alivio a los niños huérfanos y enfermedad agravada por el estado de atraso en que se encontraba la ciencia médica en Guatemala.
·        Francisco Marroquín, San Pedro de Betancourt y Martín de Paz llevaron a los indios y mestizos pobres un poco de alivio frente a tanta calamidad.
·        Francisco Marroquín fundo el Colegio de Presentación de Nuestra Señora, este atendía a toda niña desamparada y no solo huérfanas, en cambio los niños no tenían un centro donde ser atendidos, pero el hospicio para hombres lo encontramos en la orden betlemítica.
·         Durante la Colonia hubieron 2 hospitales el de Santiago para españoles y mulatos y el segundo San alejo para indígenas estos fundados por el obispo Marroquín y fray Matías de Paz.
·        El hospital de San Pedro este favorecía el alivio a los enfermos indígenas, además continúo con el control independiente de los religiosos de la citada Orden.
·        La educación media y los colegios mayores, estos centros educativos para los jóvenes, esta tomaba en cuenta la educación media y superior.
·        Luego apareció la casa de huérfanos Congregación de Señoras de la Inmaculada Virgen María, este atendía 20 niñas a las que les enseñaban leer, coser, bordar, y otros oficios de acuerdo a su sexo, estas niñas cuando alcanzaban cierta edad podían ser entregadas a familias acomodadas.
·        El hospicio de Guatemala hoy se llama Hogar Rafael Ayau fundado como iniciativa privada, los huérfanos son albergados en el hospital del Hermano Pedro. Este se componía de un departamento de niñas y otro de hombre, contaba con salas espaciosas, habitaciones, instalaciones escolares, despensas, etc. Con el tiempo el hospicio fue creciendo y le mejoraron instalaciones colocando talleres, banda de música, imprenta y otros medios de canalizar la vocación de los educadores.

Escuela Normal para Maestras para Párvulos:
·        Este requería de conocimientos (estudiaban aquí las que querían ser maestras).
·        Tenía un carácter superior, las alumnas estudiaban 12 materias.
·        El 30 de julio de 1928 surgió la primera directora Enriqueta Figueroa.
·        En 1930 se graduaron las primeras maestras para párvulos.
·        El primer kinder garden surgió en 1901.
·        No se practicaban métodos modernos.
·        En 1944 surgieron 34 jardines.
·        En 1954 surgieron 48 parvularios.
·        Las maestras tenían que crear un ambiente propicio para sus actividades.

El Conflicto Armado:
·        El conflicto armado dejo una desigualdad social.
·        Fue la guerra de dos países (Centro américa)
·        Fue un grupo civil contra el gobierno.
·        Hubo guerra interna de 2 grupos políticos.
·        Ideología Anticomunista, una orientación política educativa.
·        Derecho: algo que una persona tiene que tener por el simple hecho de ser un ser humano.
·        Hay derechos suspendidos por poco desarrollo.
·        La filosofía militar no garantiza los derecho.
·        La educación en este tiempo las personas son automáticas.

La Reforma Educativa:
·        Replantear la educación, era conocer, analizar y estudiar los cambios.
·        En 1996 se firmaron los acuerdos de paz.
·        En 1998 surgió la reforma educativa.
·        En el 2005 se dio la transformación curricular.
·        La evolución fue un proceso.
·        Se buscó mejorar las condiciones de trabajo.
·        Hubo una estructura de cambio y pretendía mejorar la sociedad.
·        Es incluyente (todas las culturas).
·        Formación de ciudadanos.
·        Transformar servicios educativos.
·        Incluye educadores y familia.
·        Busca establecer in sistema educativo equitativo.
·        Cambios profundos y es flexible.

Realidad Actual:
·        El niño indígena no tiene juguetes, juegan con lo que tienen a su alrededor, por ejemplo elotes, sus siembras, etc.
·        Se ha tratado de cambiar que el niño vale lo mismo que la niña.
·        El estado tiene la obligación de promover el juego.
·        Desde los años 50 ha cambiado la educación de la mujer, siempre la mujer se catalogado como obediente y que está al servicio de los demás.
·        La niña aprende a jugar imitando a su madre, lavar ropa, hacer tortillas, etc.
·        La niña se convierte en mujer cuando hace bien una tortilla, enciende la estufa, etc.
·        Hay decadencia de la educación sexual.
·        Hay un patrón doméstico.
·         La madre es alagada si la hija triunfa y si fracasa es criticada y mal vista.


 Karla Quiroz